OKUPAR! CONSTRUIR! RESISTIR!

BIBLIOTECA INGOBERNABLES

Buscar este blog

OTRXS

lunes, agosto 20


Convocatoria para reunión del CNI en la Ciudad de México 26 y 27 de Agosto

Convocatoria para una Segunda Reunión de integrantes del CNI , para el 26 y 27 de Agosto en la Ciudad de Mëxico, D,F,
México, D.F., a 16 de Agosto de 2012.
Hermanas y hermanos del Congreso Nacional Indígena :
Con alegría les damos un abrazo y un saludo: 
Con el propósito de cumplir con los acuerdos del 10 de agosto en la junta realizada en la Ciudad de México y para el fortalecimiento de e la palabra, estamos convocando a tod@s las herman@as del C N I a que nos reunamos, los días 25 y 26 de Agosto de 2012 , en el local de UNIOS ubicado en la Calle Dr Carmona y Valle Número 32 , Delegación Cuauhtemoc; Colonia Doctores ; México, Distrito Federal, cerca del metro Cuauhtemoc a las 10:00 horas.
Para esta reunión no habrá invitados y es exclusivamente para miembros que participan en el Congreso Nacional Indígena, y así cumplir con los acuerdos de la reunión anterior. Así que, por favor, compartan la información entre nuestros herman@s y Compañer@s del C N I y de la Otra Campaña.
- Los trabajos tendrán el siguiente :
Orden del Día
I :_ Fortalecer las luchas de resistencia de los Pueblos, Naciones, Tribus y Barrios agrupados en torno al C N I que lleve a poner un Alto a la Guerra de Exterminio de los Pueblos Indios, que impuso Calderón
II.- Encontrar mecanismos para fortalecer la unidad de las luchas por la Autonomía y la Autodeterminación de nuestros Pueblos Indígenas.. Encontrar nuevas herramientas para unir nuestras luchas en el ámbito nacional e Internacional.
III.- Reconocer, analizar , fomentar y promover la participación de las mujeres tanto en nuestros Pueblos ,Naciones y Tribus así como al interior del Congreso Nacional Indígena
Convocan el pueblo purépecha de Cherán, Michoacan; la Tribu Yaqui de Sonora ; Triquis de Oaxaca; el pueblo de Atlapulco, en el Estado de México; Amuzgos de Xochistlahuaca, Guerrero; Mazahuas radicados en el D.F; CIPO –RFM de Oaxaca; Nahuas de Xochimilco; Comuneros de Milpa Alta; Comuneros de San Pedro Atlapulco; San Nicolás Totolapan; Unión de Pueblos y Comunidades Purépechas en el D.F.; Zapotecos de ACPRODE AC. ;
Agradecemos que nos den sus comentarios y observaciones . De ser posible, nos confirmen su asistencia al correo siguiente:
cafezinalebrije@yahoo.com.mx

Consejo nacional indígena exige expulsar de Bolivia a transnacionales mineras


Consejo nacional indígena exige expulsar de Bolivia a transnacionales mineras

  El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) se reunió en Cochabamba para evaluar los proyectos de ley que se alistan en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Exigen al presidente Evo Morales que su partido consensue con los indígenas estos textos a aprobarse en la ALP. Y que expulse a las empresas transnacionales que saquean los recursos naturales de Bolivia. Foto: archivo
Fuente: Bolpress
Las propuestas de normativas de Agua, Minería, Consulta y Madre Tierra fueron analizadas por representantes de los 16 suyus de la organización, quienes evidenciaron que el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) no toma en cuenta las propuestas de los pueblos indígenas al momento de elaborar leyes que les afectan. Exigen al presidente Evo Morales que su partido consensue con los indígenas estos textos a aprobarse en la ALP. Y que expulse a las empresas transnacionales que saquean los recursos naturales de Bolivia.
"Los recursos naturales que existen en nuestro territorio deben quedar para todos los bolivianos y bolivianas. Nosotros deberíamos sentarnos a dialogar con los mineros de Bolivia, para que sean nacionalizadas las minas y sean administradas sin contaminar a nuestros territorios. Queremos que se vayan las transnacionales, por eso luchamos los pueblos indígenas. Tiene que haber una verdadera nacionalización de nuestros recursos naturales, para que los administremos junto al Estado; y no dejárselos a las transnacionales, sean las que se dedican a la minería, al petróleo o a construir carreteras", dijo Félix Becerra, jiliri apu mallku del CONAMAQ.
Según esta organización indígena, las propuestas de ley hechas por el MAS se dirigen hacia la consolidación del modelo de desarrollo neoliberal, en vigor en casi todos los países del mundo. Incluso la propuesta de ley de Minería preparada por el oficialismo favorece los negocios del capitalismo aun más que la ley 1777, todavía en vigencia, elaborada en 1997, durante el primer mandato del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
"Hemos analizado profundamente qué se trabaja en los poderes Ejecutivo y Legislativo en cuanto a las leyes que deben complementar a la Constitución. Creemos que los derechos de los pueblos indígenas que están en la Constitución, en convenciones y declaraciones internacionales deben ser incluidos en todas las leyes o decretos", comentó el tata Jiliri.
"Cuando leíamos las propuestas de ley de la Madre Tierra, o la ley de Agua o la ley de Minería, veíamos que ninguno de sus artículos toman en cuenta a los pueblos indígenas. A estas propuestas de ley les falta integrar los derechos de los pueblos indígenas y naciones originarias. Sin embargo, en el Órgano Ejecutivo nos dicen que mañana o pasado pueden hacer aprobar estas leyes en la Asamblea. Pero nosotros dijimos que CONAMAQ no va a permitir que se aprueben estas leyes mañana o pasado. Acabamos de emitir una resolución y un pronunciamiento en el que exigimos al Gobierno que establezca consensos con los pueblos indígenas de Bolivia", agregó Becerra.
La propuesta de ley de la Madre Tierra, elaborada por el Gobierno y las organizaciones indígenas campesinas dos años atrás, fue ahora modificada sustancialmente en manos de algunos operadores del MAS. "El Gobierno nacional ya puso en el Parlamento la ley de Madre Tierra, pero con un título diferente al que hemos puesto en CONAMAQ cuando la presentamos –dijo tata Froilán Puma, arquiri apu mallku de esta organización-. Ahora, la ley de la Madre Tierra viene con un aditamento que nos sorprende leer: dice 'y de Desarrollo Integral'. En CONAMAQ nos ha sorprendido que modifique este proyecto de la noche a la mañana. La propuesta anterior ha sido trabajada con las cinco organizaciones de lo que fuera el Pacto de Unidad", que estaba integrado por CONAMAQ, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia 'Bartolina Sisa', la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia). Estas tres organizaciones son llamadas popularmente "las trillizas", porque en bloque obedecen a todas las disposiciones del presidente Morales. Por mandato del MAS rompieron relaciones con la CIDOB y el CONAMAQ, porque estas últimas critican a muchas políticas neoliberales ideadas y ejecutadas por el Gobierno nacional.
"Ahora aparece otra ley muy contradictoria con el proyecto anterior que hemos presentado. En CONAMAQ hemos tomado la decisión de no permitir al Parlamento ni al Presidente aprobar ni poner en vigencia la ley de la Madre Tierra modificada por el MAS. De la ley de la Madre Tierra anterior, elaborada por nosotros y el Gobierno, dependen todas las otras leyes. Para nosotros, la ley de la Madre Tierra es la segunda Constitución. De esta ley van a depender las leyes de Minería, de Agua, de recursos naturales", indicó tata Froilán.
En el CONAMAQ confían en que pueden presionar al Presidente para que finalmente respete los derechos de los pueblos indígenas. Consideran un triunfo el desenlace del conflicto de Mallku Kota, en el norte de Potosí, donde las bases de esta organización lograron expulsar a la transnacional minera Southamerican Silver. No obstante, en Cochabamba denunciaron que el Gobierno nacional continúa con la persecución a los comunarios que estuvieron involucrados en esta protesta.
"Estamos enviando a manos del Presidente los pronunciamientos que hemos sacado como CONAMAQ. Él los leerá y debería extender los plazos de aprobación de estas leyes para llegar a consensos con los pueblos indígenas. Si no lo hace, comenzaremos estrategias de movilización con otros sectores, en su momento", dijo el Jiliri Apu Mallku.
  

La Reserva Minera Nacional en Wirikuta es insuficiente


La Reserva Minera Nacional en Wirikuta es insuficiente



La Reserva Minera Nacional es insuficiente y no resuelve el problema de las concesiones mineras vigentes en Wirikuta
  • A pesar de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Decreto que incorpora 71,148 hectáreas a la Reserva Minera Nacional, siguen plenamente vigentes las más graves concesiones mineras, ocupando las mismas casi el 60% del Área Natural Protegida de Wirikuta. Dicho anuncio gubernamental omite que de las  71,148 hectáreas, sólo 60,543 hectáreas se ubican dentro del Área  Natural Protegida y que en ningún caso tocan o afectan a las concesiones de la First Majestic Silver Corp (Proyecto La Luz) y la Revolution Resources (Proyecto Universo), proyectos mineros que al igual que el proyecto agroindustrial (en pleno funcionamiento ilegal al amparo de la PROFEPA ), constituyen la real y grave amenaza que pesa sobre Wirikuta. 
  •  Además de que las principales amenazas no ha sido tocadas, sucede algo más.  Con este decreto, como ya hemos explicado en el comunicado anterior, resulta que las únicas superficies de Wirikuta que no estaban concesionadas a mineras, ahora están incluidas en una Reserva Minera Nacional (RMN) propiedad de la Nación. Esta medida es todo lo contrario a lo que reclamamos: significa que estas tierras que antes estaban libres de concesiones, ahora, por pertenecer a una Reserva Minera Nacional, pueden ser objeto de exploraciones para precisar los minerales existentes, y posteriormente darse en concesión para su explotación. Este decreto que hoy reserva, puede ser sustituido mañana por otro que retire la reserva. Por tanto, la Reserva Minera para nada garantiza la real protección del Wirikuta.

Como ejemplo de que los trabajos mineros continúan sin ser tocados por la medida del gobierno, ponemos el reciente anuncio de la minera Revolution Resources. La empresa acaba de publicar los resultados iniciales de las 16 perforaciones y muestras de superficie practicadas en sus concesiones mineras que conforman el Proyecto Universo (con hallazgos de oro y plata). El Proyecto Universo, de 350 mil hectáreas en total, tiene más de 50 mil hectáreas dentro de  Wirikuta. Sus concesiones y agresivo proyecto minero permanecen intactos tras los anuncios del gobierno.

El pasado 31 de julio el Frente en Defensa de Wirikuta Tamatisma Wahaa emitimos un comunicado en el que manifestamos nuestra palabra así como los eventos que anteceden el decreto de la Reserva Minera Nacional en Wirikuta.

De nueva cuenta expresamos que estas acciones por parte del Gobierno Federal a través de la Secretaría de Economía no resuelven el problema en Wirikuta.
El pueblo Wixárika, a través del Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, encabezado por el Consejo Regional Wixárika, ha manifestado que la creación de la RMN  no representa de ninguna manera el camino y solución más adecuada para la protección y reconocimiento al territorio sagrado de Wirikuta. Asimismo ha manifestado reiteradamente su exigencia de cancelar todas las concesiones y/o asignaciones mineras dentro de las 140,271 hectáreas , reconocidas como  Área Natural Protegida y Sitio de Patrimonio Histórico y Cultural del Pueblo Wixárika en reconocimiento al derecho que les asiste y al que está obligado constitucionalmente el Estado Mexicano.

Reiteramos las exigencias del pueblo Wixárika:

1. Se  respete y se de la protección  a Wirikuta de la ONU – UNESCO, como parte  de la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales.
2. Se cancele cualquier actividad minera en Wirikuta y no se concedan los permisos administrativos necesarios para emprenderla.
3. No se otorguen nuevas concesiones alrededor de Wirikuta.
4. Se declare Área Natural Protegida Federal la reserva de Wirikuta.
5. Se decrete toda la Sierra de Catorce como Paisaje Cultural.
6. Sea inscrita la Ruta a Wirikuta en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO.
7. Se realicen las acciones de rehabilitación del medio ambiente de la zona de Wirikuta.
8. Se realicen las acciones de prevención para garantizar la salud de los habitantes de Wirikuta.
9. Se asignen recursos e implementen programas federales y estatales orientados al mejoramiento efectivo de las condiciones de calidad de vida de las poblaciones campesinas que habitan el semi-desierto del Altiplano Potosino, bajo criterios de equidad y sustentabilidad ambiental.
10. Se realice por parte de la PROFEPA la clausura total y definitiva del complejo agroindustrial de producción de jitomate que está operando dentro de la Reserva


Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa
19 de agosto del 2012

miércoles, julio 25

EPR llama a multiplicar la resistencia social tras la "imposición" de Peña Nieto


AL PUEBLO DE MÉXICO
A TODAS LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES
A TODAS LAS ORGANIZACIONES POPULARES, POLÍTICAS Y REVOLUCIONARIAS
¡HERMANAS, HERMANOS, CAMARADAS!


La designación oligárquica se consumó de facto al declarar prematuramente triunfador a Enrique Peña Nieto por medio del duopolio de los medios de comunicación –Televisa y Tv-azteca–, dando un golpe de comunicación y un albazo a todo el sistema electoral, incluido la marioneta que funge como secretario presidente del IFE, maniobra ilegal a la que se sumaron el ilegítimo Felipe Calderón, el fascista de Gabriel Quadri, la ultraderechista Josefina Vázquez Mota. Operación reforzada desde el Pentágono en una clara acción injerencista para tratar de imponer por todos los medios un arbitrario triunfo del PRI. Triunfo, que aún en los sectores populares que fueron objeto de coacción, amenaza, corruptora acción clientelar, no se cree, ni desea que llegue a los Pinos el representante del grupo Atlacomulco-Televisa por represivo y nefasto. El “haiga como haiga sido” del fraude e imposición de 2006 se vuelve a repetir. Un espurio en funciones entrega el poder a un impuesto tecnócrata neoliberal.

A como se van desenvolviendo los acontecimientos en la trama político-jurídico-burocrática del IFE, TRIFE y TEPJF integrada por representantes de intereses oligárquicos y de políticos de oficio. Proceso electoral manejado desde el poder político y económico, es inevitable impedir la imposición del convenio mercantil entre los grupos Atlacomulco y el siniestro duopolio, sólo mediante las vías jurídicas y la movilización civil pacífica.

Ellos, han pasado una vez más, por encima de la voluntad popular y de todo el sistema electoral mexicano. Desde las mismas instituciones y poderes facticos movieron los hilos a su antojo para manipular el libre derecho a sufragar antes del mismo 1 de julio adoptando cifras, comentarios omnipotentes a manera de grilletes para cerrar el gran ultraje a la sociedad que votó, continuaron esa dinámica de abuso de las instituciones y medios de comunicación para favorecer abiertamente a EPN hasta el final de la contienda de los corrompidos y arbitrarios procesos electorales mexicanos.

En la contienda electoral por la disputa del poder Ejecutivo federal en la que sin guardar las apariencias, televisa avasalló el derecho de la libre elección con natural rabia y perversidad en sus medios electrónicos e impresos al intensificar la manipulación de la realidad con la pretensión de imponer su verdad como absoluta persiguiendo mediante esta forma de presión y coacción conducir voluntades al método fascista, motivados por una ambición insaciable y mezquinos intereses vinculados a crear fortunas inmorales a costa del erario público. Ahí fueron a parar los ríos de dinero de origen bien explicable que apuntalaron la campaña del PRI.

Proceso electoral inconcluso oficialmente hasta ahora, pero ni eso deteniendo la embestida a la población por medio de dinero, coerción y el bombardeo mediático del duopolio televisivo con un único objetivo: la imposición de quien manifestó ser el mejor administrador y defensor de sus intereses, hecho alevoso y perverso que facilita la imposición por el grado de despolitización y el mar de miseria que existe en el país, porque hay parias que por hambre prefieren comer un día pollo y vivir un sexenio de mendicidad.

Probado quedó una vez más que en México rige un estado de derecho oligárquico, por lo consiguiente desde la ley suprema, los tres órdenes de gobierno y los tres poderes de la unión, política y jurídicamente están anulados ante los intereses de las altas esferas de la oligarquía que en complicidad con los grupos de politicastros de oficio hace valer sus designaciones cuantas veces lo requieran sus particulares necesidades, en esa pugna interna por el poder político y económico violentan el derecho al libre ejercicio al sufragio, se burla la voluntad popular, se cometen ofensivos fraudes, imposiciones espurias y autoritarias; del mismo modo, se explota, reprime y oprime políticamente a los sectores populares; se persigue, encarcela, condena, tortura, asesina y desparece a críticos del sistema, disidentes y luchadores sociales, ejerciendo con ello puntualmente la Ley y administración de la justicia en cabal apego a la interpretación y ejecución que el estado de derecho oligárquico imperante y sus corifeos requieren: funcionar para mantener en el poder a la burguesía, preservar al sistema capitalista y al régimen neoliberal.

Por tanto, al exigir respeto y apego al estado de derecho actual, por los diferentes sectores agraviados se pasa por alto su esencia y razón de ser, oligárquico, no puede la oligarquía aplicar leyes que amenacen su propia existencia. Estado de derecho, avalado por la mayoría de políticos de oficio cuya actitud servil que un día es opositor y a la mañana siguiente está con quien era su acérrimo enemigo; de quien en el pasado fue detractor irreconciliable del sistema de priistas y panistas, hoy por el “bien del país” dan la razón a los intereses oligárquicos y los poderes fácticos, aluden al igual que oligarcas apegarse al estado de derecho y con cinismo exige se apliquen las “leyes” a los inconformes.

En conclusión, las pasadas elecciones en México no fueron ni farsa ni simulación, ni el fraude “clásico” y burdo de los panistas, lo que estamos viendo es la clara imposición de un candidato, con el estilo autoritarismo priista de antaño en abierta complicidad con el poder económico oligárquico, que todo lo tienen sometido bajo el valor del capital. Ilustrativas resultaron para entender que se tratan de elecciones en el marco de la democracia burguesa, en un país capitalista subdesarrollado y dependiente del imperialismo norteamericano que se hunde en la descomposición y la corrupción sistémica y galopante, en la que los intereses que prevalecen son los de la oligarquía financiera por encima de la voluntad popular, el concepto democracia sólo les es útil para legitimar su poder, adornar su discursos demagógicos y ejercer la represión.

Por lo cual independientemente y a pesar del curso de las impugnaciones y demanda de invalidación de la elección para ocupar la presidencia de la República, la gran cantidad de pruebas fehacientes que son parte de la imposición, serán minimizadas y diluidas entre el duopolio televisivo y el área jurídica del sistema electoral mediante conclusiones leguleyas, sentencias ambiguas y parciales. Ante esto, no podemos permanecer apáticos, desmovilizados, no debemos mediatizar el descontento por temores a romper la inexistente estabilidad social, ni mucho menos caer en la vileza de pactar y legitimar una imposición descarada por los grupos de poder económico y político de un personaje antipopular y represivo como es Peña Nieto.

A quienes siguen manteniendo la esperanza en la lucha electoral a pesar de sus limitaciones y ser una competencia desigual, que en este proceso electoral los volvió a movilizar por alcanzar un cambio social por ese medio, la exigencia del momento indica no bajar la guardia, a no abrir la puerta a la frustración y dirigir la indignación a la resistencia popular en todas sus expresiones desde donde nos encontremos.

Rompamos mediante la denuncia la movilización, las acciones políticas de masas, la protesta civil pacifica, el círculo pernicioso de la mal llamada democracia mexicana que sólo hace cambios, reformas, Leyes, crea ineptas comisiones especiales, después de haber cometido los más infames agravios contra el pueblo como: fraudes, genocidios, cruentas y generalizadas represiones, autoritarias imposiciones, crímenes de lesa humanidad, es decir, una vez ahogado el niño se tapa el pozo, sin embargo, la crueldad de los hombres del poder dejan intencionalmente una rendija abierta para volver hundir y ahogar en el mismo pozo a quién se requiera. Cambios y reformas que no son de buena voluntad o por vocación democrática, es la aplicación de una medida política conservadora de gobiernos autoritarios para mediatización y control del descontento y lucha popular de la coyuntura.

La resistencia popular no es sinónimo de violencia cuando se lucha por demandas legítimas. Violencia es la que viene del Estado. La violencia institucional neoliberal es el pan de cada día que hoy ha cobrado cerca de 100 mil vidas en asesinatos extrajudiciales. La violencia a diario viene desde las instituciones del Estado que tanto defienden los políticos de oficio; violencia es condenar a millones de mexicanos a vivir en la mendicidad, en la permanente exclusión de sus derechos constitucionales y humanos; violencia es condenar a millones de trabajadores al desempleo y al subempleo; violencia es la que viven los hombres del campo que son obligados a la expatriación forzada por hambre; violencia es el desplazamiento forzado de más de un millón de ciudadanos que huyen de sus lugares de origen por la violencia institucionalizada; violencia también es comprar conciencias y voluntades por un mendrugo de pan. ¡Qué cosa puede ser más violenta que en un proceso electoral se imponga por designación autoritaria a un representante de una minoría sobre la voluntad de las mayorías!

No debe haber titubeos, debemos mantener los esfuerzos de organización y movilización, para no permitir que la ignorancia a la que han destinado a nuestro pueblo siga siendo objeto de manipulación, que la miseria humana y económica siga siendo administrada en función de los intereses oligárquicos. No culpemos a quienes vendieron su voto, mejor redoblemos esfuerzos por politizar a esos sectores para que comprendan que ante su miseria que viven el gastar en un solo día 200, 500 o mil pesos no cambiará su condición social, comprendamos que no tienen conciencia política de clase y sobre todo que han perdido su dignidad al ser el sujeto social que recrea e inconscientemente avala al rapaz neoliberalismo, porque en el fondo la mayoría de políticos de oficio de los distintos partidos políticos electorales beben de la fuente ideológica de la burguesía y se reproduce consciente e inconscientemente las formas de gobernar y hacer política al estilo burgués.

Desde la realidad que viven los desposeídos y la iniquidad que priva en el país después del funesto proceso electoral no hay quebranto a ningún estado de derecho cuando diferentes sectores y organizaciones populares llaman a la movilización popular ante la imposición descarada. La movilización popular es un derecho constitucional, una necesidad política. No podemos acotar por temores infundados el desarrollo de las formas de lucha para defender los intereses populares.

Son tiempos de organizar y generalizar la resistencia popular en todas sus expresiones, combinando creativamente todas las formas de lucha, denuncia, movilización, acciones políticas de masas, incluida la jurídica-política a nivel nacional e internacional. Que cada quien desde su trinchera como punto de partida impulsemos la dignidad y la resistencia, que ésta sea combativa y creativa porque la lucha no debe terminar con la emisión del sufragio, con el fallo parcial del TRIFE y TEPJF y la imposición de Peña Nieto. La lucha del pueblo contra la injusticia, por la igualdad económica, social y política es permanente.

No debe existir temor en impulsar y generalizar las acciones políticas de masas, que de todos modos los estigmas y la criminalización de parte del Estado y sus oficiosos voceros es inevitable, porque las legitimas acciones del movimiento popular y la respuesta de linchamiento inquisitorial mediático del duopolio televisivo se dará, y que ambas posiciones políticas antagónicos forma parte de la lucha de clases. Esta sociedad desde hace mucho tiempo ya ha estado dividida entre quienes todo lo tienen y quienes nada tenemos más que nuestras manos para trabajar, la conciencia y dignidad. La lucha entre las clases sociales es inevitable e irreconciliable, ¡Aceptémoslo!, los paradigmas de las transiciones “pacíficas y civiles” sólo se dan en la mente retorcida de priistas, panistas e ideólogos del imperialismo y la burguesía. Es una quimera que más de uno con buenas intenciones desearía pero la realidad es ineludible. La tenemos ante nuestros ojos.

Una tarea para el conjunto del movimiento popular es superar la atomización y sectorialización del movimiento popular e incluir como una demanda nacional y única la denuncia y la resistencia contra la imposición del representante del poder oligárquico, desterrando con la unidad política y de acción las contradicciones secundarias para privilegiar los puntos de vista coincidentes: la lucha es contra el capitalismo y el neoliberalismo. Defendamos con el mismo dinamismo y compromiso la lucha contra la imposición, al igual hay que movilizarnos contra la represión, con fervor exigir la presentación de los detenidos desaparecidos y la libertad de los presos políticos y de conciencia del país.

La etapa actual exige a todos lograr caminar unidos a pesar de las diferencias que hasta ahora nos han separado, en función de los intereses populares. No hay lugar para la desmovilización; la lucha electoral no debe estar separada de la lucha popular, sólo algunos personajes insisten en elitizarla para beneficio de la desatinadamente autodenominada clase política.

De igual manera debemos tener claridad de que una cosa es la necesidad política de la resistencia popular que es amplia, diversa, que incluye canalizar descontento e iniciativas de los sectores agraviados e inconformes en una misma dirección, que en esencia es la lucha contra el capitalismo, contra el neoliberalismo, contra el estado de derecho oligárquico, contra los responsables de la miseria, la pobreza, contra los criminales de Estado y la violencia institucionalizada que ejercen quienes hoy detentan el poder.

Delimitar las diferentes expresiones de lucha a un marco de derecho oligárquico y a las formas burguesas de hacer política restringe y sofoca las exigencias populares. La lucha pacífica sí, pero como parte de la resistencia popular.


¡A MOVILIZARNOS TODOS CONTRA LA ARBITRARIEDAD OLIGARQUICA Y PODERES FACTICOS!
¡REPUDIO TOTAL A LA IMPOSICIÓN NEOLIBERAL!

¡A EXIGIR LA PRESENTACIÓN CON VIDA DE TODOS LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS DE AYER Y HOY!
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!
¡A EXIGIR LA LIBERTAD DE TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA DEL PAÍS!
¡JUICIO Y CASTIGO A LOS CRIMINALES DE ESTADO!

¡POR LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA!
¡VENCER O MORIR!
¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!
¡RESUELTOS A VENCER!
¡CON LA GUERRA POPULAR!
¡EL EPR TRIUNFARA!

COMITÉ CENTRAL
DEL
PARTIDO DEMOCRÁTICO POPULAR REVOLUCIONARIO
(PDPR)

COMANDANCIA GENERAL
DEL
EJERCITO POPULAR REVOLUCIONARIO
(CG-EPR)

AÑO 48
República mexicana, a 22 de julio de 2012.

sábado, julio 21

El verano del EPR: artículo de Raymundo Riva Palacio



(Texto tomado del periódico capitalino del DF, México, "24 Horas", el 18 de julio de 2012, http://www.24-horas.mx/el-verano-del-epr/ )
 
 
La protesta social está en marcha. Son miles de personas las que se han articulado para expresar su inconformidad contra la candidatura de Enrique Peña Nieto y su victoria electoral. Bajo el lema de “si hay imposición habrá insurrección”, son irrelevantes los más de 19 millones de votos a su favor, porque su lógica responde a otros reactivos. Hay insatisfechos, decepcionados, inconformes y quienes tienen agenda particular. Hay grupos estudiantiles y grupos de interés o radicales.

Empezó como una protesta en la Universidad Iberoamericana, donde nació el movimiento #YoSoy132, que se transformó en una masa de agitación sin cabeza, a la que se le han sumado organizaciones sociales que actúan dentro de los cauces legales y en el campo de la clandestinidad. El propio movimiento universitario se ha disgregado, entre quienes lo iniciaron en las universidades privadas, y las públicas, donde también hay diferencias, entre la Universidad Autónoma Metropolitana que aglutina a la mayoría de las instituciones públicas, y las facultades de Ciencias y Economía de la UNAM, donde se encuentran los más radicales de todos.

En este último grupo se encuentran los profesionales de la protesta, que tienen los vasos comunicantes con las organizaciones más beligerantes de las 200 que este fin de semana aprobaron un plan de movilizacionesque comienzan el 22 de julio con una marcha, y termina el 1 de diciembre, con el intento a impedir la toma de posesión de Peña Nieto. Es un plan para estrangular a la Ciudad de México. Es también una llamada a la desestabilización, antesala de la ingobernabilidad.

La protesta no puede soslayarse. Agrupados por la Convención Nacional contra la Imposición celebrada en San Salvador Atenco, intentan la disrupción de la institucionalidad. En esa comunidad, donde hace seis años el gobierno federal y el mexiquense, que encabezaba Peña Nieto, reprimieron un movimiento social que empezó con una protesta contra la construcción de un nuevo aeropuerto, el EZLN buscó la creación de un municipio autónomo a 32 kilómetros de la capital federal, escudado en la protesta comunera.

Atenco ya no es el eje de la política insurreccional, pero es su mejor ícono, y entre quienes protestan hay quien pretende otro objetivo. Ahí sobresale el Ejército Popular Revolucionario, la guerrilla que desde hace una década ha buscado las condiciones para la insurrección. Como en 1994 cuando se levantó el EZLN enChiapas, y en 2005 cuando el conflicto magisterial en Oaxaca, en 2012 vuelve a pensar que la revolución toca la puerta.

En un comunicado el 21 de junio pasado, el EPR afirma: “Somos un partido en la clandestinidad desde hace 48 años, fuimos y somos jóvenes que estamos en la lucha de masas y aportamos lo que podemos, por eso como viejos (jóvenes de corazón) y jóvenes biológicamente, creemos que la actitud de los jóvenes del #Yo Soy 132 es loable… Estos jóvenes como otros más están aportando ideas y definiciones que deben ser tomadas en cuenta; sin embargo, ante el clamor que se ha escuchado en toda la república sobre que “SI HAY IMPOSICIÓN HABRÁ REVOLUCIÓN”, esa consigna la valoramos y aunque puede ser emocional o consciente, les tomamos la palabra”.

Es casi verdad de Perogrullo que la mayoría de quienes se rebelan contra Peña Nieto lo hagan a partir de su conciencia. Tienen la libertad de expresión para explayarse. Pero hay quien piensa de otra forma. “No dudamos que ante un fraude y por consiguiente una imposición, habrá grupos que quieran hacer unarevolución”, dice el EPR. “Hay que analizar la historia de todos los pueblos que han luchado por su liberación; nutrirse con la teoría y la ideología marxista leninista, la cual es un guía para la acción y proponerse un lineamiento político, una estrategia, la táctica y sus tareas”.

La convención en Atenco se desarrolló en esas líneas de acción. Los términos de la lucha armada que quiere desarrollar el EPR, están planteadas. La decisión de qué camino seguir, está en los convencionistas, pero la responsabilidad de cómo enfrentar las demandas legítimas y neutralizar a quienes no quieren la solución de conflictos por la vía violenta, está en los políticos, todos, que son los que pagarán si la falta de imaginación, creatividad y talento les impide ver lo que sucede en las calles para mantener la protesta social en el cauce legal e institucional. Hoy, hay que subrayar, aún estamos a tiempo.

Entrevista con Félix Díaz, líder de la comunidad originaria Qom, al norte extremo del territorio argentino Argentina: "Para el Estado cuando un indígena muere es un problema menos"



“Los que más voz tienen son los menos escuchados”
Eduardo Galeano

x Andrés Figueroa Cornejo 

Junio 17 de 2012.-Al decir, las palabras de Félix Díaz vienen volando de lejos. No precisa de altavoces cuando vibra la comunidad Qom mediante su mensaje. Apresado, maltratada su familia, desheredado y sin camisa, Félix es la autoridad indígena más reconocida del territorio argentino. Se la ha llevado peleando junto a su pueblo toda la vida en el extremo norte de un país que, por un costado parece ejemplo de democracia representativa, y por otro, rezuma odio de clase, de origen, de brutalidad terrateniente y venganza del capital.

Félix Díaz no es histriónico, dice con voz segura y desde abajo, como si sus afirmaciones fueran árboles sin tiempo. Sólidos y brillantes al mediodía, a pesar de todos los dolores y las ramas carbonizadas.

-La comunidad Qom empieza a sentar su ‘existencia medial’ en los últimos años, hace muy poco tiempo. Tan fuerte es el racismo, tanto el odio y el desprecio. ¿Por qué decidieron volverse ‘visibles’?

“Comenzamos a manifestarnos en el 2010 frente al Estado provincial a causa de una nueva ola de despojo territorial y la negación de los derechos constitucionales que se deberían aplicar para proteger los territorios y la integridad física de los pueblos de Formosa. Hemos dicho que no queremos más que se nos trate como objetos, sino como seres sujetos de derecho. Por eso es legítimo y legal que luchemos por frenar la violencia en nuestra contra, y terminar con los ataques que pretenden silenciar nuestras demandas: tierra y vida. El 23 de noviembre de 2010 perdimos a nuestro hermano, Roberto López, en manos de la policía de Formosa, y hasta ahora no se ha investigado ese hecho. No existe ningún policía detenido. Sólo indígenas han sido procesados por resistencia a la autoridad y un montón de figuras con el fin de acusar a los pueblos indígenas de ser ‘los malos’ de la película. El gobierno de la provincia apoya y defiende el accionar armado de la policía, quemando nuestras casas, los documentos nacionales de identidad. Apresaron a mujeres, ancianos y niños. Actualmente, continúa peleando el hermano Samuel Garcete que está inválido en un hospital y ha sido también víctima de la represión. El caso nuestro ha sido conocido por la tragedia del 23 de noviembre de 2010. Hemos recibido apoyo de profesionales, artistas, intelectuales, de muchísima gente que repudia la actitud de este gobierno democrático que lo único que hace es tapar la injusticia con discursos mediáticos.” -¿Y los derechos sociales en el país ‘de los Derechos Humanos’ como reza la propaganda oficial?

“Esto no da para más. No podemos andar sólo mirando el sufrimiento de nuestra gente cuando muere algún hermano por falta de acceso a la salud, falta de acceso a la justicia. Hemos demostrado que nuestra lucha es justa y nunca exagerada. Estamos intentando ser parte de este país que se dice ‘Argentina’, y que todavía ignora nuestra existencia. Nos han reconocido como ‘pueblo preexistente’, pero no se nos respeta como corresponde.” ABAJO Y ARRIBA, LA TIERRA

-En Argentina la propiedad de la tierra, la reforma agraria o el latifundio son tabúes. ¿Cómo enfrentar el robo que han sufrido?

“De las tierras no se habla porque el gobierno dice que ese problema está en manos de la justicia, y cuando nosotros exigimos el cumplimiento de la ley 26.160 –creada para garantizar la regularización de las tierras de los pueblos indígenas- se nos burla y posterga.”

-¿Cuál es la reivindicación que enarbolan al respecto, en un Estado argentino que fundó la propiedad privada de la tierra en el obsequio a un puñado de terratenientes de casi 42 millones de hectáreas hacia fines del siglo XIX y primer cuarto del XX?

“Nosotros continuamos reclamando la devolución de las mil 300 hectáreas que están en poder del Parque Nacional, el cual es propiedad del gobierno de la provincia y de una familia criolla privilegiada por el gobernador Gildo Insfrán –que lleva 5 períodos en el cargo y tres como vice Gobernador- . Existe una corrupción enorme que facilita la persecución indígena y la de sus dirigentes cuando se manifiesta cortando la ruta. Allí se deja caer una sanción penal ‘para que dejen de joder’ como ellos dicen, porque ‘los indios son vagos, haraganes y para qué quieren tierra’.”

-Como gran novedad, los poderosos los acusan de estar ‘contra el progreso’…

“La tierra es parte de nuestra existencia. No es negociable ni un recurso económico, como sí la ven los empresarios que tienen mucha hambre de destrucción de la misma vida. Deseamos mantener a la Madre Tierra intacta frente a la contaminación ambiental debido, entre otras, a la fumigación de la soja.”

EL ESTADO CALLA PORQUE TIENE LA FUERZA

-El pueblo mapuche, sobre todo el que sobrevive en territorio de Chile, diariamente es golpeado por el Estado uniformado. Ustedes se encuentran en el norte, ¿se trata del mismo viejo combate?

“Lo que sufre el pueblo mapuche en territorio de Chile nos provoca mucha tristeza. Me dan mucha bronca los balazos sobre ancianos, mujeres, niños. No sé si se trata de gente o de inhumanos los que disparan. Sé lo que es sobrevivir en medio del ataque cotidiano de una fuerza armada que lo único que hace es matar y no discutir. Muchas veces no nos dejan dormir siquiera, preocupados de si habrá mañana para nosotros.” -Parlamentar es una práctica añosa de los pueblos indígenas…

“Los indígenas siempre hemos querido hablar, decir las cosas como son. Pero el Estado se niega al diálogo. Para él cuando un indígena muere es un problema menos. Sin embargo, no es admisible que existan categorías de personas entre los seres humanos por tener un color distinto, un idioma distinto.”

-¿Qué vínculos tienen con los indígenas de los países vecinos?

“Los indígenas que habitamos el norte nos relacionamos con los del Paraguay, Bolivia y otros países. ¡Y compartimos la misma cosmovisión! La muerte planificada proveniente del Estado y los grandes terratenientes para borrarnos del planeta ha sido esquivada sabiamente por nuestros ancestros. Pero no se conforman con haber matado a millones de indígenas. Nosotros damos nuestras vidas porque amamos a la Madre Tierra. Y estamos convencidos que la única forma de salir de este problema es a través de un diálogo político. La justicia no sólo tarda, sino que no funciona para nosotros. Sólo falta voluntad política de los Estados.”

LA DISCRIMINACIÓN NO PUEDE EXPLICARSE CON PALABRAS

-Ahora mismo está en curso la campaña para desalojar el céntrico monumento al general y ex presidente de la nación, Julio Argentino Roca, mata originarios y mata trabajadores. ¿Qué significa para la lucha del pueblo Qom?

“La Campaña para sacar el monumento del general Julio Argentino Roca de la Ciudad de Buenos Aires, es una gran oportunidad para decir lo que sentimos. El general Roca fue el ideólogo de tanta muerte. Claramente sacar la estatua no nos soluciona los problemas de fondo, pero al menos nos brinda la posibilidad de decir y contar cómo es la vida de los pueblos indígenas. El pasado siglo y el presente es y será recordado por miles de indígenas perseguidos y arrinconados en lugares inhóspitos. Desde el comienzo de la colonización que nos han corrido hacia el monte para hacerse de nuestras tierras. Y ahora ocurre que donde nos trasladaron a la fuerza se encuentran los recursos más codiciados por ellos. Nos matan otra vez y nos arrebatan lo poco que nos quedó. Lo mismo ocurre con la resistencia de los hermanos de Chile, de Bolivia, de Paraguay.”

-Los Estados en América Latina no fueron una creación de los pueblos indígenas…

“La zona que nosotros habitamos linda con la frontera de Paraguay. Entonces cuando de Argentina se pasa al Paraguay, hay que decirse paraguayos y cuando ocurre al revés, hay que decirse argentinos, toda vez que los indios no teníamos fronteras. Por eso cuando mueren muchos indígenas, no aparecen en los informes porque no están registrados. La discriminación de los Estados es muy difícil de explicar con palabras.”

La Haine
Las revoluciones fracasan porque, una vez que triunfan, los hombres dejan todo en manos del nuevo gobierno "revolucionario"... en lugar de hacerlo ellos mismos -Ricardo Flores Magon-

Comunicado de grupos anarquista​s sobre la crisis política y social en México




Al pueblo de México
A los pueblos del mundo


En los albores del siglo XXI, el pueblo mexicano padece una crisis estructural que pone de manifiesto la descomposición social y política en la que se encuentra este país.


El eclipse electoral vivido en México, ha puesto en evidencia el colapsado encanto burgués de la democracia ficticia, de la que sólo la clase política y económica han usufructuado de "la voluntad popular".


Bajo éste contexto electoral, el pueblo mexicano padece hoy una crisis económica que ha arrojado a más de 70 millones de mexicanos a vivir en condiciones de pobreza y más de 13 millones en no tener empleo; donde la población más golpeada por el rezago económico es la indígena y campesina que tiene que encarar a éste sistema económico para no morirse de enfermedades curables o de hambre.



Bajo el  espejismo electoral, el pueblo mexicano padece una de las guerras más atroces, “la guerra contra el narcotráfico” donde los ricos, dueños de corporaciones que se dedican al trasiego y venta de drogas, pelean a muerte el control de las plazas y son los pobres los que la pagan con su vida. Más de 60 mil muertos ha arrojado su guerra. En el espectro educativo prevalece una crisis de la educación en todos sus niveles, y fundamentalmente en la educación superior se llegan a demandar más de 100 mil lugares mientras las universidades ofertan hasta 10 mil lugares (esto en la ciudad de México).


Bajo este escenario político irrumpe un movimiento autodenominado como 132, que su gran osadía se deriva de haber corrido de la universidad Iberoamericana, en su campus de Santa Fe, al criminal Enrique Peña Nieto (candidato del PRI a las elecciones de 2012). De forma vertiginosa la llamarada del 132 se extiende a otros lugares del Distrito Federal y de México en general. Sin embargo dicho movimiento ha sido rebasado no por la cantidad de quienes participan, sino por la realidad de millones de mexicanos que ya no ven en la farsa electoral una esperanza, sino un camino al suicidio democrático.


Sin embargo, quienes han asumido “el histórico” papel de “lideres” de ese movimiento, han intentado hacer mella de lo que describen los medios de comunicación (Televisa y Tv Azteca) de dicho movimiento: de ser un movimiento ejemplar y nuevo que no ensucia con sus marchas ni pinta los bellos muros de edificios comerciales que adornan la ciudad de México (que dicho sea de paso son casi todos de Carlos Slim). Con base a esto, quienes dicen encabezar a éste movimiento imponen matices de una lucha “pacifista” que resulta intolerante ante expresiones que no conciben ni concuerdan con sus definiciones democráticas de lucha.


El horizonte que ha delimitado, de manera insípida, éste movimiento es fundamentalmente exigir transparencia democrática en el proceso electoral del 2012, democratización de los medios de comunicación y movilizarse contra la imposición de Peña nieto. Ante estas prioridades, los anarquistas manifestamos que la democracia mexicana impone la usura en la voluntad del pueblo. Así todos los partidos políticos (de Izquierda a derecha) promueven la rentabilidad de la voluntad popular mediante la compra o coacción del voto, aprovechándose de la condición y la necesidad del pueblo. Todo lo anterior es ya parte de la cultura política de todos los partidos políticos de México.


Ante el horizonte delimitado y limitado del 132, manifestamos que el teatro de la democracia ficticia en México ha modelado un sistema de convivencia social normado por sectores económicos; Imponiendo la competencia descarnada, promueven la individualidad y fragmentan el sentido colectivo de la voluntad social.


Democratizar a los medios de comunicación en México, es un discurso vago que de manera cínica Azcárraga (dueño de la televisora más importante de México) y sus secuaces manifiestan abierta mente que los medios ya están democratizados. Por ello, los anarquistas proponemos no la democratización de los medios de comunicación sino la expropiación y colectivización de dichos medios. Que los medios de comunicación se conviertan en un ente colectivo controlado por el pueblo que no por el Estado.


En los albores del siglo XXI, ante la cruda electoral los anarquistas nos manifestamos que no basta con cambiarle de collar al amo, puesto que lo que ya no queremos es un amo como bien lo manifestara el Revolucionario anarquista Ricardo Flores Magon en su periódico de Regeneración en 1910.


Hacemos un llamado al pueblo de México para organizarnos por todos los sectores: en las escuelas, en el campo, en las minas, en los barrios, en las colonias, en nuestras calles, en las fábricas para declararle la guerra a la opulencia, a la opresión y la explotación. Hacemos un llamado a la organización vía auto organización para no crear falsos líder o dirigentes que nos lleven a la inmovilidad.


Por ello convocamos a una Occupy (acampadas) en todas las escuelas a partir del segundo día de clases con el lema de ¡que se vayan!.


Convocamos a todos y todas para que asistan a la mesa de análisis permanente sobre la situación actual en México (a llevarse a cabo en calle Donceles #10, metro Bellas Artes el día viernes a las 14:00pm) para valorar y contemplar acciones que tengan como objetivo generar conciencia para derrocar al gobierno.


El cambio de amo no es fuente de libertad ni de bienestar.
                                                         Ricardo Flores Magon


Coordinadora Antifascista, Coordinadora Estudiantil Anarquista-FAM, Colectivo Autónomo Magonista-FAM, Bloque Negro.