OKUPAR! CONSTRUIR! RESISTIR!

BIBLIOTECA INGOBERNABLES

Buscar este blog

OTRXS

martes, junio 16

एकोमेन्दकिओनेस.... पारा एस्तास vacaciones

17, Instituto de Estudios Críticos estrena sede en Londres 105 - 2 entre Abasolo y Gómez Farías colonia del Carmen Coyoacán, Teléfonos 5511-4488 y 5659-1000



Esta semana concluyen nuestras sesiones de Vocaciones contemporáneas del editor con la participación de Sergio Benvenuto, editor del Journal of European Psychoanalysis. Ahora compartimos con ustedes un fragmento de la participación que nos ha hecho llegar.



Dirigir una revista sin alma

Sergio Benvenuto



[…]Ahora bien, desde el principio el Journal of European Psychoanalysis, no queriéndose órgano o instrumento de una escuela, eligió una lógica diferente: no de escuela sino, yo diría, de post-escuela.

Nuestra idea era hacer algo semejante a los festivales de arte importantes, como la bienal de Venecia o de Kassel, o las exposiciones de los museos Guggenheim, o los festivales de cine como Cannes, Venecia, Berlín. Ser una revista que sólo publica lo mejor de lo que hay. Pero estamos de nuevo en el mismo punto: ¿qué significa, en el arte como en el psicoanálisis, “lo mejor”?

Todos estamos de acuerdo en que “exponer lo mejor” no implica seguir una línea artística única. El prestigio de los festivales de Venecia, Kassel o las exposiciones de los museos Guggenheim se basa en el hecho de que no defienden una sola tendencia artística, sino que van intentando –en base a criterios siempre cuestionables, claro está– dar una imagen lo más completa posible de lo que la producción artística “importante” hoy en el mundo. Pero ¿cuál es el criterio “de importancia”? ¿No es acaso toda tendencia crítica o artística juez y parte de los mismos criterios con los que un artista se considera “importante”?

Todos sentimos que algunos festivales o museos son mejores: que en ellos de verdad se acaba exponiendo, si no todo, por lo menos una buena parte de lo mejor que hay en el arte. ¿Por qué esto no podría ser posible también en el psicoanálisis? ¿Por qué los juicios sobre los psicoanálisis y las psicoterapias siguen siendo irreparablemente “relativistas”, “de escuela”?

Sería ingenuo intentar establecer criterios objetivos, universales de “buena calidad” tanto en el arte como en el psicoanálisis. Sin embargo, todos les reconocemos a algunos conocedores del arte una indudable capacidad de evaluar las obras. También en el psicoanálisis o en la psiquiatría: a menudo pasa que alguien aprecie un colega de una escuela totalmente diferente. ¿Qué es lo que nos lleva a pensar que tal colega, pese a nuestra divergencia teórica, es bueno? ¿Quizá porque tenemos un tabla con estadísticas sobre sus éxitos terapéuticos? Nadie posee una tabla semejante sobre sus colegas. Además, también los criterios de “éxito terapéutico” difieren según la escuela (lo que para una escuela representa una formidable curación, para otra puede ser un fracaso). Es más, algunas escuelas no adoptan el criterio del éxito terapéutico como medida de evaluación de un análisis –prefieren hablar de “mayor autenticidad”, “capacidad creativa”, de “sujetivación”, de “maduración”, etc. Entonces, ¿qué es lo que nos arranca un elogio para colegas con los que disentimos? O al contrario, decir de alguien que “pertenece a mi misma asociación pero ¡no sirve para nada!”. ¿Qué criterio práctico –y tácito– de evaluación se usa realmente, sobreponiéndose al criterio formal, el cual queda así, en parte, denegado?

Sentimos que algunos críticos o historiadores del arte –aunque sin compartir con ellos ciertas opiniones– perciben algo en las obras que otros no consiguen percibir. Los otros permanecen en el nivel explícito, obvio, de la obra: el estilo, la iconografía, las técnicas. Pero sentimos que el verdadero conocedor ve a contraluz algo que suele ser difícil verbalizar y que concierne la unicidad del cuadro o de la escultura, del palacio o de la película. Él está en contacto con ese algo que nos conmueve, que brota más allá de lo obvio de las maneras y de los lenguajes, que se impone ante nuestros ojos o nuestra vida como una presencia que vale.

Hay un criterio empírico con el cual reconocemos que alguien es “competente”: cuando sabe distinguir lo que el común de las personas no logra percibir. El verdadero experto es el que sabe notar las diferencias. Si uno dice “todas las canciones árabes me parecen iguales”, podemos estar seguros de que esa persona no entiende nada de música árabe. Entender se manifiesta como fuerza discriminatoria. Un buen conocedor de vinos es capaz de distinguir dos vinos que a un paladar poco educado parecen idénticos. En el psicoanálisis, un poco, es lo mismo: el verdadero insight clínico consiste en percibir la radical diferencia de cada caso con respecto a cualquier otro. Un mal analista trata a todos los sujetos de la misma manera, da siempre con los mismos mecanismos, usa siempre las mismas palabras, un paciente le parece igual que el otro, nada resalta como sustancial, irrepetible… Se podría afirmar que una buena clínica es la que no reinserta lo particular en lo general, sino, al contrario, parte del general para hacer destacar lo particular en su singularidad, o sea en su diferencia con respecto a todo lo demás.

Este criterio de competencia –la capacidad de distinguir hasta percibir la absoluta diferencia de cada obra, de cada individuo– se puede aplicar entonces también al psicoanálisis. El criterio de evaluación son las contribuciones individuales, no de escuela. Porque, como quería don Milani, la escuela, si es democrática, tiende a nivelar: intenta reducir la distancia entre los mejores y los peores (pero intentando, si es posible, empujar hacia arriba el promedio de la escuela). Las evaluaciones individuales valoran, al contrario, exclusivamente contribuciones idiosoncráticas, decididamente individuales. A su extremo, inclasificables, marginales, nómadas.







ÍNDICE



1) 17, Instituto de Estudios Críticos



- CONFERENCIA

MICHEL FOUCAULT (1926-1984), Microfísica del poder por Márgara Millán.

Jueves 11 de junio a las 18:30 horas.

DIPLOMADO EN TEORÍA CRÍTICA PARA PRINCIPIANTES

Es posible cursar la sesión suelta.



- SEMANA DE TRABAJO EN LÍNEA

EMMANUEL LÉVINAS (1906-1995), Ética e infinito por María Cristina Ríos.

Durante la semana del 15 al 21 de junio.

DIPLOMADO EN TEORÍA CRÍTICA PARA PRINCIPIANTES EN LÍNEA

Es posible cursar la sesión suelta.



- POSGRADO

4ª GENERACIÓN DEL DOCTORADO EN TEORÍA CRÍTICA

Director: Dr. Benjamín Mayer Foulkes



El Doctorado en Teoría Crítica de 17, Instituto de Estudios Críticos tiene una duración de hasta tres años y medio, tras la obtención del grado de maestría. Tiene como requisito central la escritura de un libro que, además de cumplir con los requisitos usuales para las tesis doctorales (envergadura, rigor y singularidad), tenga como destino su circulación efectiva. El proyecto doctoral podrá comprender desarrollos cuya materialidad sea distinta a la del texto escrito, en la medida en que sean documentados y discutidos por escrito.



- POSGRADO

7ª GENERACIÓN DE LA MAESTRÍA EN TEORÍA CRÍTICA

Director: Dr. Benjamín Mayer Foulkes



La Maestría en Teoría Crítica de 17, Instituto de Estudios Críticos es un programa con duración de dos años y medio orientado a la formación teórica, crítica y analítica que consta de nueve asignaturas semestrales (en cuya elección interviene ampliamente el estudiante). Tiene dos requisitos terminales: una evaluación global que consiste en la escritura de ensayos, y un Proyecto Final desarrollado a lo largo del último semestre que demanda a los egresados desplegar lo más singular de sus inquietudes en lo tocante a formas, además de contenidos.



2) Disciplinas



Literatura



- El Centro de Lectura Condesa invita a una charla titulada Virtudes Ocultas: dinosaurios con Bernardo Fernández BEF, el próximo miércoles 24 de junio a las 17:00 horas.



- El Centro Cultural España invita a la lectura Poesía Viva: Limbo total de Ricardo Castillo, el martes 16 de junio a las 19:00 horas.



- Versodestierro invita a al presentación de sus nuevos títulos en el espacio Profética de Puebla, el jueves 19 de junio a las 19:00 horas.



- La Casa Refugio Citlaltépetl invita a su ciclo de conferencias sobre literatura La Imagen y la Palabra, todos los jueves a las 19:30 horas. El próximo 11 de junio el turno es de Mario Bellatin.



- La Casa de Humanidades de la UNAM invita, además, a inscribirse a su Diplomado en creación literaria, organizado junto a la Universidad Veracruzana y Conaculta, e impartido por escritores prestigiados. Inicia el miércoles 10 junio.



- La Casa Refugio Citlaltépetl invita a su Taller literario la Narración de los Sentidos, coordinado por Eunice Mar y de la Barrera todos los miércoles a las 19:00 horas.

Arte


- El Museo Tamayo Arte Contemporáneo invita a la inauguración de la exposición Elefante Blanco, de Franz West, el 11 de junio a las 19:00 horas.



- El Museo Tamayo Arte Contemporáneo, también, invita a ver la proyección de Miguel Calderón, Bestseller, en su sala Panorámica a partir del 13 de junio.



- El Museo de Arte Carrillo Gil invita a la inauguración de la exposición Doblar a lo largo de la línea, de Guy Ben-Ner, el próximo 10 de junio a las 20:00 horas.



- La Fundación Jumex invita a asistir al Ciclo de cine con motivo de La Nada y el ser, séptima interpretación de la colección, a exhibirse en el Teatro Reforma los jueves 11 y 18 de junio a las 18:00 horas.



- El Museo de Arte Carrillo Gil invita, además, a la exposición Arte ≠ Vida, una exhibición colectiva de acciones de artistas de 1960 a 2000, a exhibirse hasta el 16 de agosto.



- La Universidad del Claustro de Sor Juana invita a su Taller de curaduría coordinado por Carlos Aranda, a comenzar el 9 de junio a las 17:00 horas.



- PRISMA invita a su primer Foro Internacional de Arte Contemporáneo, a llevarse a cabo del 27 de junio al 1 de julio. Más datos:



- Galería Kurimanzutto invita a la exposición de Gabriel Orozco, que podrá ser visitada hasta el 13 de junio.



- Galería OMR presenta 5 solos, una exhibición colectiva de Melanie Smith, Rafael Lozano-Hemmer, Rubén Ortiz-Torres, Pablo Vargas Lugo y Torolab, a exhibirse a lo largo de junio.



- Garash Galería exhibe Sin novedad en el frente, una serie de retratos de Emilio Valdés, lo que resta de junio.



Psicoanálisis



- La École Lacanienne de Psychanalyse invita al seminario de Manuel Hernández, Transformarse en analista. Declinaciones. Discontinuidades, todos los sábados hasta el 25 de julio en la Alianza Francesa de San Ángel.



Transdisciplina



- Ciropedia Fomento Educativo invita al curso Nietzsche: pensamiento en acción, a iniciar el jueves 18 de junio.



- La Casa de Humanidades de la UNAM invita a su Ciclo de conferencias Temas actuales de la sociedad mexicana. El jueves 11 de junio a las 18:00 horas, Eugenia Allier presenta Exiliados y Refugiados.



- El Colegio de Saberes invita a su maestría en Saberes sobre subjetividad y violencia, a iniciar el 21 de agosto.



3) Convocatorias



- La Universidad de Guanajuato invita a participar en su XXII Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano, a llevarse a cabo el 5, 6 y 7 de noviembre.



- La Sala de Arte Público Siqueiros invita a las mesas de discusión del Sexto Foro de Arte Público a finales de este año. Las propuestas se aceptan hasta el 28 de agosto.



- La UAM y la UdeG invitan a participar en su Premio Nacional de Dramaturgia. La convocatoria vence el 15 de junio.



- La Fundación para las Letras Mexicanas invita a participar en su Programa de Becas para la Formación de Jóvenes Escritores. La convocatoria vence el 30 de junio.



- Editorial Guemanisse invita a participar en su 1er. Concurso de crónicas y textos humorísticos. Consulte las bases.



- La revista Zona Próxima de la Universidad del Norte de Colombia invita a académicos e investigadores en el área de antropología y sociología a colaborar en sus próximos números.



- La revista Observaciones Filosóficas invita a académicos e investigadores a colaborar en sus próximos números.



- La revista Affectio Societatis de la Universidad de Antioquía invita a académicos e investigadores en el área de sociología a colaborar en sus próximos números.



4) Lecturas

-La revista mexicana Justa ha llegado a su segundo número y recoge algunas reflexiones espinosas en torno al plagio en la poesía contemporánea, con motivo de la polémica generada alrededor de Tríptico del desierto, el nuevo libro de Javier Sicilia.

-La revista estadounidense Social Research guarda, en su archivo digital, un ensayo brillante sobre Memoria e identidad colectiva de John Sutton, en el que encara estos fenómenos con la modernidad tardía.


- Una emotiva reflexión de Simon Critchley sobre la relación entre Habermas y Derrida puede ser consultada en las ediciones pasadas de la publicación cuatrimestral Constellations.

No hay comentarios:

Publicar un comentario