OKUPAR! CONSTRUIR! RESISTIR!

BIBLIOTECA INGOBERNABLES

Buscar este blog

OTRXS

sábado, enero 22

27 y 17 Génesis y grito de la dignidad zapatista


Tomado de ZAPATEANDO

“Hace 27 años empezó a gestarse en los Montes Azules de la Selva Lacandona una quimera que diez años después se convirtió en utopía y hoy es una incipiente realidad para México y el mundo. El 17 de noviembre de 1983, tres indígenas y tres mestizos establecieron el primer campamento del EZLN en esas montañas del sureste mexicano. Los urbanos que llegaron allí con la teoría del foco guerrillero para crear un gobierno socialista fueron “derrotados” por la experiencia histórica y cultural de la lucha indígena, sin que por ello perdieran la “carga ética y moral que llevaban”, heredada de otros compañeros que habían muerto por la represión gubernamental.
Gracias a esta ruptura epistémica, moral e intelectual nació algo original: un ejército indígena que, sin dejar de serlo, lucha en forma civil y pacífica desde hace 17 años por construir un principio de orden social no capitalista llamado por ellos “autonomía”. Esta experiencia social en ciernes tiene históricamente un enorme grado de originalidad, cuyo antecedente podríamos encontrar en el programa constructivo gandhiano que se llevó a cabo en las aldeas hindúes de los años veinte a los cuarenta del siglo pasado.”

27 y 17 Génesis y grito de la dignidad zapatista

Publicado por Diorama en enero – 18 – 2011

http://www.conspiratio.com.mx/conspiratio/?p=575

Hace 27 años empezó a gestarse en los Montes Azules de la Selva Lacandona una quimera que diez años después se convirtió en utopía y hoy es una incipiente realidad para México y el mundo. El 17 de noviembre de 1983, tres indígenas y tres mestizos establecieron el primer campamento del EZLN en esas montañas del sureste mexicano. Los urbanos que llegaron allí con la teoría del foco guerrillero para crear un gobierno socialista fueron “derrotados” por la experiencia histórica y cultural de la lucha indígena, sin que por ello perdieran la “carga ética y moral que llevaban”, heredada de otros compañeros que habían muerto por la represión gubernamental.

Gracias a esta ruptura epistémica, moral e intelectual nació algo original: un ejército indígena que, sin dejar de serlo, lucha en forma civil y pacífica desde hace 17 años por construir un principio de orden social no capitalista llamado por ellos “autonomía”. Esta experiencia social en ciernes tiene históricamente un enorme grado de originalidad, cuyo antecedente podríamos encontrar en el programa constructivo gandhiano que se llevó a cabo en las aldeas hindúes de los años veinte a los cuarenta del siglo pasado.

¿Cómo surgió?

Dejemos hablar a los propios protagonistas utilizando el comunicado del 17 de noviembre de 1994 y los discursos que el subcomandante Marcos y el comandante Moisés hicieron el 2 de agosto de 2008 en el Caracol de La Garrucha ante la Caravana Nacional e Internacional de Observación y Solidaridad con las comunidades zapatistas. En ellos, Marcos describe bien la ruptura de los urbanos con las comunidades indígenas: “Lo que había hecho resistir a esta gente [era] su apego a [sus formas de] vida. La lengua, el lenguaje, la forma de relacionarse con la naturaleza presentaba una alternativa no sólo de vida, sino de lucha [de una lucha] que llevaba cinco siglos”. La coyuntura histórica que detonó el 1º de enero del 94 fue que “se acabó la posibilidad de acceder a un terreno de tierra. Al mismo tiempo, las enfermedades empezaron a acabar con los niños y con las niñas. De 1990 a 1992 no había niño en la Selva Lacandona que llegara a los cinco años […] morían de enfermedades curables […] pero la diferencia que había aquí con el resto de otros pueblos indios es que aquí había un ejército rebelde, armado. Fueron las mujeres quienes empezaron esto”.

Se realizó entonces una amplia consulta en las comunidades que terminó en la determinación de alzarse en armas –“[…] si nos alzamos en armas, nos van a derrotar, pero va a llamar la atención y van a mejorar las condiciones de los indígenas. Si no nos alzamos en armas, vamos a sobrevivir, pero vamos a desaparecer como pueblos indios” –. No fue un acto de violencia sino de reivindicación de la propia identidad. Como bien señala un indígena tzeltal: “Nos levantamos con la esperanza de vivir o morir con dignidad a pesar de nuestra pobreza”.

¿Valió la pena? El mismo tzeltal nos contesta: “Ahora recuperamos la tierra y formamos nuevos poblados. Ahora vivimos un poco mejor” (en el 94 se recuperaron 250 mil hectáreas).

A pesar de los ataques del gobierno, el zapatismo ha abierto “una etapa de resistencia, donde se ha pasado de la lucha armada a la organización de la resistencia civil y pacífica”. “La libertad –como dijo el comandante David en Oventic al crearse las Juntas de Buen Gobierno (JBG)– es que nosotros decidamos lo que queremos hacer”. Se trata de la construcción de una “dualidad de poder” o de “poder paralelo”, como sostienen Juan Carlos Marín y Gene Sharp, que constituye una de las mayores formas de confrontación no-violenta practicada antes por Gandhi, Mandela, Rugova, entre otros; se trata de construir una autonomía mediante 1) un horizonte social donde lo colectivo (“bien común”) se coloca por encima de lo individual, aunque parte de la (auto) dignificación del individuo, 2) una no-cooperación con cualquier forma material de apoyo o de relación con el gobierno y con cualquiera de sus fuerzas sociales aliadas, y 3) la construcción de formas de cooperación lo menos capitalistas posibles. Sobre todo en los terrenos del buen gobierno, la salud, la educación (“la escuela está en las comunidades”) y los trabajos colectivos.

Esta búsqueda de “hacerse cargo uno mismo” tiene una representación ejemplar en la “rotación de poder” y rendición de cuentas practicadas en las JBG; algo muy original en su resistencia civil y pacífica, pues deja atrás, según Marín, el principio en que se sustentan la mayoría de los actuales sistemas políticos democráticos: la representatividad. En la autonomía zapatista nadie “reemplaza” a nadie en las tareas sociales. Todos deben asumir sus responsabilidades sociales en forma directa y corporal, convirtiendo así a las Juntas en espacios de aprendizaje y “descentramiento” que permiten que a las mujeres y a los niños se les escuche y se les tome en cuenta en las decisiones. Así, el “para todos todo” se articula ahora con un “todos en todo”.

Sin duda, con el proceso de la autonomía estamos ante una experiencia histórica original donde se invierten muchos valores que las actuales democracias pregonan. Como bien sostiene Moisés: “El pueblo manda y el que está gobernando debe obedecer. Nuestras autoridades autónomas tienen que bajar a los pueblos. Se trata de decidir por consenso, escuchando a la minoría, probando y corrigiendo”.

Este proceso tiene, además, otro importante elemento de la cultura pacifista y no-violenta: incluye al adversario: no sólo las tierras recuperadas fueron repartidas también entre priístas, sino que también en las clínicas zapatistas y en las JBG se atiende a los no zapatistas.

El zapatismo es un proceso de cambio social y de humanización de larga duración, una alternativa a la crisis económica generada por el capitalismo, algo que no debe perderse de vista al emitir reflexiones o juicios de valor sobre él. Es una especie de Despertador Mexicano del siglo XX que da esperanza y horizonte a una importante porción de la sociedad nacional e internacional comprometida en la construcción de un orden social más justo y humano. Este proyecto, llevado primeramente adelante por el EZLN y sus bases de apoyo, necesita del apoyo de todas y todos nosotros para seguir creciendo en medio de incipientes condiciones de inhumanidad en nuestro país y el mundo, mediante la solidaridad, la interposición de cuerpos (brigadas de observación) y de campamentos de paz.

En el fondo, el zapatismo es una empresa colectiva de una porción de la especie humana unida por la consigna de la “desobediencia debida a toda orden de inhumanidad”

Por Ricardo Vinós Por Pietro Ameglio

Artículo obtenido de Conspiratio 07 (click para ir al número 07)

Hojea la revista de Conspiratio 07 (click para ir versión digital)

Compra nuestra revista llamando al 9150 1462 o en www.jus.com.mx.

Consulta nuestros puntos de venta aquí

Plata para el mercado global, destrucción para los Huicholes en Mexico


Desde el 10.12.2010 2137 personas han participado en la protesta

Wirikuta
Wirikuta

En la "bienvenida" de su página web, la compañía minera First Majestic Silver dice tener un "agresivo plan de desarrollo y adquisiciones" enfocado en México. El pueblo Huichol o Wixárika podría confirmarlo, pues 22 de las concesiones mineras se encuentran en 6.326,58 hectáreas del desierto sagrado Wirikuta, rodeando al hermoso pueblo Real de Catorce.

Concluida la exploración, la explotación subterránea y a cielo a cielo abierto de la plata se llevará a cabo en Wirikuta usando el proceso de lixiviación con cianuro para separar la plata del material pétreo. Por cada gramo de oro o plata se tritura una tonelada de material removido y se gastan dos toneladas de agua potable.


El bello y frágil desierto de Wirikuta no es sólo un lugar indígena sagrado. También constituye un ecosistema único. La contaminación de los ríos, el acuífero, la tierra, el aire y las esencias de la vida afectaría a los habitantes de ésta y las siguientes generaciones. Temen incluso su exterminio. También amenaza a especies animales y vegetales endémicas y en peligro de extinción como el águila real, símbolo de la nación; o una enorme diversidad de especies protegidas de cactus que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.


Cada año los huicholes peregrinan hasta Wirikuta, manteniendo viva la ruta de la sierra huichola, para pedirle al Dios lluvias, sustento y salud para su pueblo. Es una de las etnias mesoamericanas que mejor conservan su cosmogonía, usos, costumbres y conocimiento ancestral, así como sus lugares sagrados "de generación en generación desde hace miles de años", señalan sus representantes. La concesión minera supone un daño patrimonial irreparable. "Todo esto es mucho más importante que cualquier riqueza que prometa la actividad minera ", argumentan.


La minería en la zona no es una actividad nueva. La plata del Real situó al México colonial y de principios de la independencia como uno de los más grandes productores de plata. Incluso en sus momentos de mayor esplendor, ni la poblacion local ni los trabajadores fueron beneficiados en modo alguno por la minería, sino prácticamente reducidos a la condición de esclavos. El nuevo boom de la plata que se entrevee por el interés que representa este metal para los mercados globales no tendrá un significado diferente para la sociedad local, ni para el medio ambiente.


Los huicholes han redactado un Pronunciamiento en Defensa de Wirikuta, demandando la cancelación de las concesiones mineras y una moratoria a cualquier explotación minera o extractiva en Real de Catorce. La carta que encuentran a continuación, dirigida a las autoridades mexicanas, para la que pedimos su firma, es una adaptación de dicho pronunciamiento. Por favor, firmar y difundir.


Conozca más sobre los usos de la plata y sobre la plata como instrumento de especulación de los mercados globales.

Fallo inusitado pone a prueba reformas judiciales en México

(como reporta el caso Yahoo...)

MEXICO (AP) - Se suponía que el juicio por el asesinato de una niña de 16 años hallada carbonizada en una montaña de basura iba a poner de manifiesto las bondades de las recientes reformas el anticuado sistema judicial mexicano: tres jueces, frente a la familia de la víctima, al acusado y a los abogados de ambas partes, iban a anunciar el veredicto en una sesión abierta.

La ocasión, sin embargo, no hizo sino revivir las denuncias de impunidad en un país donde la gran mayoría de los delitos siguen sin ser juzgados. La madre de la víctima gritó "¡No!" cuando los jueces absolvieron a Sergio Barraza, acusado de haber asesinado a su hija, a pesar de que admitió al menos media docena de veces haberla matado y describió adónde había dejado el cadáver.
INDIGNACIÓN Maricela (al centro) luchó por justicia para su hija, a quien mataron en Ciudad Juárez (Foto: Archivo El Universal, Mexico))

Marisela Escobedo se dedicó a denunciar lo ocurrido en el juicio por la muerte de su hija Rubí, realizando vigilias en las que se exigía que se hiciese justicia con Barraza, hasta que ella misma fue asesinada el 16 de diciembre. Barraza es el principal sospechoso.
El caso se ha convertido en una prueba de fuego para las publicitadas reformas al sistema judicial y todo el país habla del tema.
Los jueces, que fueron suspendidos y podrían ser juzgados, dicen que simplemente hicieron cumplir las leyes, que requieren pruebas sólidas. El viejo sistema legal de México, que sigue vigente en muchas partes del país, promovía la corrupción y las confesiones arrancadas con torturas. Los jueces del caso de Rubí afirman que el nuevo sistema no cuenta con fondos suficientes, que los investigadores no están capacitados y que la policía no hizo su trabajo eficientemente. Sostuvieron que debieron descartar lo que describieron como muchas evidencias circunstanciales u obtenidas en forma ilegal.
"Nuestra sentencia no mató a nadie, ni a Rubí ni a la señora Escobedo", afirmó la jueza Catalina Ochoa.
Algunos sectores dicen que los incompetentes fueron los jueces. Pero estos se justifican afirmando que tuvieron las manos atadas por la reforma, que favorece abiertamente los derechos de los sospechosos.
"El sistema pasó de un extremo a otro", expresó Isabel Miranda Wallace, paladín de la lucha contra el delito, cuya campaña de una década para hacer justicia con los secuestradores de su hijo fue el modelo que inspiró a Escobedo. "Antes se inculpaba a alguien inocente, ahora te exculpo aunque eres culpable".
Miranda Wallace ha estado pidiendo a los gobernadores estatales que demoren la reforma, que por ley debe entrar en vigor a más tardar para el 2016. El propio presidente Felipe Calderón, que apoya la reforma, llegó a decir que hay "jueces, que más que jueces, son verificadores de requisitos".
"Es decir, hacen un check list de todas las cosas que generalmente deben de cumplir: Bueno, aquí le faltó la firma del policía, para afuera. Duele mucho que el esfuerzo que hacen sociedad y gobierno por combatir la criminalidad, se debilite en la última etapa", agregó.
Irónicamente, la transparencia, que se supone debía enterrar para siempre los procedimientos a puertas cerradas, es motivo hoy de críticas. Bajo el viejo sistema, los archivos judiciales eran secretos y todos los procedimientos eran por escrito. Los jueces rara vez veían a un acusado, aceptaban confesiones o disponían convicciones.
En el 2008, Chihuahua pasó a ser el primer estado en adoptar la reforma judicial, que impone un sistema similar al de Estados Unidos, aunque sin jurados.
Los abogados interrogan varias veces a los testigos a puertas abiertas y una persona es inocente hasta que se demuestra su culpabilidad.
Los juicios son filmados en video y los jueces están sometidos a la opinión pública.
Los tres jueces de este caso pueden ser juzgados por el Congreso estatal, algo que ellos consideran una violación de la independencia de la rama judicial.
Los jueces no pueden considerar confesiones que no fueron hechas frente a un juez, un detective y un abogado del sospechoso. En el caso de Rubí, Barraza se mofó ante conocidos y la policía de haber matado a la niña, pero no había un abogado presente cuando lo hizo.
Tras ser absuelto, salió del tribunal caminando como si nada y desapareció, sin poder ser ubicado cuando un tribunal de apelaciones anuló el veredicto al mes siguiente.
El tribunal de apelaciones dijo que las declaraciones que hace un sospechoso a otra persona, cuando no está bajo custodia, no deben ser hechas frente a un abogado necesariamente para ser tenidas en cuenta. Agregó que los jueces debieron haber tenido en cuenta las afirmaciones de Barraza de que quemó el cuerpo de Rubí "cerca de unas marraneras, en un camino de terracería, próximo a un panteón y una termoeléctrica" de Ciudad Juárez, donde fueron hallados los restos.
Miranda Wallace dice que apoya la idea de juicios abiertos, pero que teme que el hecho de ventilar en público la evidencia en un caso en el que el acusado es absuelto puede hacer que la gente intente tomar represalias.
"Esto va a crear impunidad y violencia, y va a propiciar que la gente se haga justicia por su propia mano", manifestó. "Todos vieron que yo fui a pedir justicia, pero no me la dieron".
Los jueces que absolvieron a Barraza dicen que son blanco de una caza de brujas.
El juicio en su contra que se propone ocultaría el verdadero problema: la falta de fondos, capacitación y apoyo para que la policía realice investigaciones confiables, sostuvo su abogado, Maclovio Murillo.
Si se cuestiona la reforma judicial, se podría volver al pasado.
"Anteriormente, los policías tomaban declaraciones, recordarán ustedes. Todo el mundo confesaba y aceptaba su culpabilidad", declaró Murillo. "Esas declaraciones se obtenían sin defensor, en las catacumbas".
El nuevo sistema, afirmó, evita que se fabrique evidencia.